Bambú para despertar corazones

Analaura Antúnez y Lucía Kröger profundizan en la esencia del bambú, enseñando y creando experiencias para un cambio de conciencia en las personas en pos de un futuro sostenible. El bambú por sí sólo no es mágico, por eso entienden indispensable el rol de las personas para fomentar prácticas a favor de la vida. A través de PandaUY promueven actividades creativas para reconocernos naturaleza e integrar la espiritualidad en nuestra vida. Así crearon Aurora de las Sierras, la primera escuela de bambú en Uruguay para la felicidad

Por Analaura Antúnez, también conocida como “la mujer bambú”

 

Cada vez más se escucha sobre el bambú como un material natural, noble y de rápido crecimiento con el potencial de sustituir al plástico y otros derivados del petróleo. Gracias a su versatilidad, es posible de aplicar en infinidad de industrias: alimentación, salud y belleza, indumentaria, diseño de objetos, construcción y hasta en su aplicación para regenerar los suelos y purificar el agua.

 

A partir de 2011 me conecté con el bambú y me capacité sobre cultivos y sus aplicaciones en China y Centroamérica. ¿Sabías que “tacuara” es como decir bambú en guaraní? En ese momento me di cuenta que no podíamos perder la oportunidad de aprovechar este regalo de la naturaleza tan abundante en Uruguay. Fundé diversos emprendimientos vinculados al bambú y, siendo docente en la Escuela Universitaria Centro de Diseño, promoví investigaciones y talleres para generar conocimiento a nivel local.

 

Con los años fui descubriendo el potencial del bambú como “tecnología social” o herramienta de transformación individual y colectiva a través de sus aspectos más sutiles. Tenemos una herencia ancestral muy importante para rescatar ya que era considerada una planta sagrada, culturalmente muy emparentada a la yerba mate. ¿Te diste cuenta que el nombre de uno de los 19 departamentos del país honra al bambú? “Tacuarembó” significa rebrote de bambú, tiene forma de corazón y está en el centro de Uruguay.

 

 

Creo que el afuera es un reflejo de nuestro interior. Acá ya se me hace imposible no hablar de mi propio corazón, amor, intereses y sueños. Lucía aparece en mi vida para multiplicar el amor por la naturaleza y los niños, huertera y eterna aprendiz de las plantas y las relaciones humanas. Ambas jugadoras de hockey desde los 6 años, a los 28 años nos vimos… nos encontramos, y de una gran amistad surgió el amor. Tuvimos que romper muchas estructuras internas y atravesar creencias limitantes que nos alejaban de nuestra felicidad, hasta que finalmente nos animamos a ser y vivir una vida soñada, en comunión con la naturaleza.

 

Así aparece un espacio de más de 6 hectáreas en la ruta 39 (Maldonado) que hoy es Aurora de las Sierras, la primera escuela de bambú en Uruguay, un parque en desarrollo, con más de 16 especies distintas de bambú sembradas, entre nativas y naturalizadas, integradas al monte nativo y la fauna local, con el fin de proteger y complementar la biodiversidad de las Sierras del Este.

 

Con el fin de revalorizar la tacuara y posicionar el bambú como un material idóneo para el diseño, desarrollo local y microeconomías, en 2017 nació PandaUY. Su propósito es promover la innovación regenerativa, educar, inspirar, y mostrar que otra manera de hacer las cosas y de habitar el planeta es posible. Hoy crea experiencias transformadoras en las que el objeto termina siendo un testigo de ello. Un ejemplo es la “Cama Amaru”, cama Montessori de bambú para niños que a través de una jornada guíamos a la familia para construirla: todos aprenden, se apropian y se divierten.

 

Este cambio es un resultado de la pandemia ya que nos trajo la urgencia de parar y revisar qué estábamos haciendo y cómo. Nos dimos cuenta que nuestro verdadero legado es un cambio de consciencia y el bambú nuestra herramienta principal. Así fue como le dimos fuerza a algo que ya estaba ocurriendo: creamos experiencias para despertar corazones, enseñamos y contamos sobre el bambú a través de charlas, talleres y creación de contenido como las “Historias Bambuseras”, una serie coleccionable de cuentos educativos con actividades recreativas para toda la familia.

 

En el camino nos llegó el concepto de “Regeneración” de la mano de nuestro gran amigo y mentor, Ronald Sistek. La “regeneración ecosocial” como concepto nos trae una nueva mirada de la responsabilidad que tenemos como seres humanos para con nosotros mismos, con todos los seres vivos del planeta y con la madre Tierra, para promover el amor, la belleza y la salud. El término “ecosocial”, refiere a diversos aspectos: ecología, sociedad, cultura, educación, psicología, economía, política, etc. Con este principio rector y a través de la esencia del bambú, acercamos estos conceptos a través de prácticas concretas que invitan a profundizar en la auto observación y en el reconocimiento del impacto que tenemos como individuos y sociedad en nuestro entorno inmediato.

 
 

Contacto: hola@panda.uy
Redes Sociales:
Instagram: @lamujerbambu | @pandauy_bambu | @aurora_delassierras

 

Post a Comment