Construir con tierra: desarrollos contemporáneos

La tecnología constructiva con tierra no está anclada de forma inamovible al pasado sino que se nutre de él y se encuentra en desarrollo constante.

 

Por Arq. Alejandro Ferreiro. Comité de Sostenibilidad de Fadu – Udelar (Uruguay).

 

El reforzamiento sismo resistente de viviendas en zonas que sufren terremotos o el mejoramiento de revoques naturales para su adecuado desempeño son cuestiones importantes que posicionan hoy a la arquitectura con tierra como una opción válida. Los cambios que pueden observarse a nivel de diseño e imagen en nuevas construcciones con tierra son posibles gracias al desarrollo de procedimientos innovadores. Tal es el caso de la técnica de la quincha metálica en Chile, que mantiene el concepto de rellenar con tierra una estructura, pero en lugar de ser de madera se trata de una malla metálica electrosoldada y plegada que le otorga un mejor comportamiento frente a los sismos y conserva las cualidades higrotérmicas de la tierra.

 

Existen actualmente empresas constructoras en Brasil, E.E.U.U. y Australia que se dedican a trabajar con tierra apisonada con compactadores neumáticos en vez de recurrir a la fuerza humana, logrando mayor rendimiento y condiciones mecánicas más homogéneas en los muros. El caso más singular puede ser encontrado en Suiza donde se han prefabricado enormes bloques de tapia en taller que luego fueron trasladados y montados en obra.

 

Una de las técnicas sobre la que más se está investigando es la de la tierra vertida, similar en su procedimiento constructivo al hormigón armado: puede llegar a obra un camión mezclador con tierra en estado fluido que es bombeada para llenar los encofrados. Una vez que estos son retirados, la terminación rústica del muro ya puede constituir el acabado final.

 

En España y Alemania es posible encontrar a nivel comercial preparados en seco que combinan arcillas, arenas y fibras, listos para realizar revoques naturales con diversidad de colores y texturas.

 

La apropiación y aplicación de estas cuestiones debe estar en concordancia tanto con las técnicas vernáculas de cada lugar como con los recursos humanos, materiales y económicos disponibles.

Descubrí más proyectos en facebook.com/arquitecturacontierra y en vimeo.com/atelieramaco

Post a Comment