Uruguay está cambiando la marea del plástico

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente lleva adelante, desde 2017, la campaña #MaresLimpios que promete poner el máximo esfuerzo en eliminar el creciente problema mundial de la contaminación por plásticos en los océanos

 

POR IAN RUIZ

Fotos: Gentileza Oficina Subregional ONU Medio Ambiente Cono Sur

 

Le llaman el séptimo continente. Aunque su origen, no fue producto de movimientos de placas tectónicas ni millones de años de evolución. Esta nueva isla que flota en el Océano Pacífico es una masa…de plástico. De acuerdo a un estudio publicado en marzo de 2018, esta área de residuos ubicada entre Hawaii y California, que se expande por 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico. La pregunta es, ¿preocupa a la humanidad? Si no lo hace, debería.

 

En febrero de 2017, durante la Cumbre Mundial de los Océanos en Nusadua (Bali), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), bajo el lema https://“#MaresLimpios, ¡Cambia la marea del plástico!“, lanzó una campaña mundial pidiendo a los Gobiernos que lleven a cabo políticas para la reducción del plásticos, y apeló a los consumidores a que abandonen el hábito de usar y tirar productos plásticos. El objetivo principal, es eliminar para 2022 las principales fuentes de basura en los océanos, cuyo elemento predominante es el plástico. Afortunadamente, aún hay países a los que sí les importa el devenir de nuestras aguas. De hecho, Uruguay, junto a Costa Rica, fueron los primeros países de América Latina y el Caribe en adherirse a la campaña.

 

En junio de 2018, el Municipio de Piriápolis se adhirió formalmente a Mares Limpios, presentando un plan de acción local para la gestión de basura marina. Es el primer gobierno local de la región en hacerlo. La Oficina Subregional de ONU Medio Ambiente para el Cono Sur ha contribuido en la definición del plan y brinda asistencia técnica al Municipio desde el mes de diciembre del mismo año, apoyando la implementación de las estrategias.

La concientización y el aprendizaje son los puntos más importantes del plan de acción local. Y a esto se les suman la prevención y el fomento del cambio de comportamiento cívico que, muchos no tardarían en coincidir, son factores cruciales para combatir la raíz del problema en el lugar. La adhesión del Gobierno Departamental de Canelones, en febrero de 2019, incrementara el alcance y el intercambio de esta estrategia y otras.

Mares Limpios ha comenzado a implementar la investigación, especialmente en el mar, para entender mejor este fenómeno de la contaminación por plásticos, en la costa rioplatense de Uruguay. Este año, se planea llevar adelante programas de reciclaje, incluyendo los desechos de la pesca, con la implementación del marcado de redes y recuperación de basura marina. Se buscará así dar un fuerte impulso a una economía circular en todo el Municipio.

La idea es que las acciones escalen hasta llegar a un nivel nacional. Y escalar en la conciencia, en la participación ciudadana, empresarial, del sector político, de todos, porque para tener mares limpios se necesita del aporte de cada uno.

 

Entérate más en:  https://cleanseas.org

 

En Piriápolis, estudiantes y el Club Náutico y Pesca de la ciudad, están tratando de crear conciencia sobre la basura marina con la implementación de un plan de educación ambiental para ayudar a transformar los hábitos de las personas y estimular a las empresas para que cambien sus productos.

Uruguay lentamente está iniciando un camino a una economía verde y Piriápolis puede ser un ejemplo a seguir a la hora de situar el medio ambiente en el primer lugar de los programas de desarrollo, no sólo a nivel nacional, sino regional.

 

   

Post a Comment